Sesiones > Sesión H

Sesión H.

Los saberes territorializados por prácticas bottom-up que ponen en valor los activos específicos locales. El caso de los clústeres de innovación social a escala internacional

Relatores: Myriam MATRAY (EVS ISTHME) & Jean-Philippe POULNOT (Think and do task force Matière & stratégie)

Las dinámicas económicas del espacio mundial evolucionan hacia la multipolaridad y, en paralelo, el análisis de un territorio tiene más en cuenta las cuestiones geográficas, antropológicas, sociológicas, históricas, así como de otras disciplinas. En este contexto, destaca el atractivo del territorio, no sólo desde el prisma microeconómico, sino sobre todo en el contexto de la territorialización de las políticas públicas llevadas a cabo por diferentes actores a varias escalas (local, nacional, internacional). Los recursos específicos de un territorio, una vez explotados, se convierten progresivamente en activos específicos, vector de diferenciación territorial y sinónimo de desarrollo económico local. El conocimiento de las dinámicas territoriales, pero también de los mecanismos de capitalización de la experiencia, permite así entender el territorio como un corpus de prácticas ricas en enseñanzas (diseminación, difusión, mutualización, cooperación, innovación...). Los clústeres de innovación social reúnen en un mismo espacio geográfico a estructuras agrupadas en torno a un objeto social o medioambiental , tanto en cuanto a la finalidad como al proceso ⏤sobre todo en términos de gobernanza⏤ y posibilitan que el impacto de los actores de la economía social y solidaria sea mayor en el territorio (Perrard, 2015). El caso particular de las prácticas bottom-up propias de los clústeres de innovación social a escala internacional, en una lógica colectiva de co-construcción y coproducción con los actores locales y los ciudadanos, ilustra la innovación territorial relevante que plantea la cuestión de los «saberes territorializados» conducentes al proceso de transición localizada sostenible. ¿De qué manera estas herramientas de ingeniería territorial ilustran los cambios en las prácticas y cómo se caracterizan las combinaciones multinivel entre instituciones y actores locales? Paradójicamente, «la propia economía de la competencia globalizada exige una estrecha articulación con los territorios, con su diversidad enraizada en la historia, su capacidad para estructurar procesos a largo plazo, para favorecer la innovación y el aprendizaje» (Veltz, 2014).

Referencias bibliográficas indicativas

Campagne P., Pecqueur B., 2014, Le développement territorial. Une réponse émergente à la mondialisation, éd. Charles Léopold Mayer.
Colletis G., Pecqueur B., 1993, «Intégration des espaces et quasi-intégration des firmes : vers de nouvelles rencontres productives», Revue d’économie régionale et urbaine, n° 3, p. 489-508.
Commission européenne, 2014, Stratégies nationales / régionales d’innovation pour une spécialisation intelligente (RIS3).
Courlet C., 1989, «Les industrialisations endogènes», Revue Tiers Monde, n° 118, p. 413-421.
Gumuchian H., Pecqueur B. (dir.), 2007, La ressource territoriale. Lien entre le territoire et l’aspect social, Paris, Economica.
Labo de l’ESS, 2013, Développer les pôles territoriaux de coopération économique. Projet & plan d’action (partenariat CNCRES–COORACE–MES–RTES) [www.ptce.fr].
Matray M., 2010, Le dynamisme d’évolution des pôles de compétitivité territoriaux. Approche territorialisée de l’écosystème des pôles de compétitivité en France, thèse en sciences économiques, Université Lyon 3.
Matray M., Poisat J., 2014, «Les PTCE, une dynamique citoyenne et institutionnelle d’innovations sociales», in B. Lamotte, A. Le Roy, C. Massit et E. Puissant (dir.), Innovations sociales, innovations économiques, Louvain, Presses universitaires de Louvain, p. 521-536.
Matray M., Poulnot J.-P., 2020, «Des enjeux de gouvernance multiscalaire. Le rôle de l’ESS par et pour les territoires», Les Cahiers du CEDIMES, 15(1), dossier «Territoires : identités, innovation, gouvernance et stratégies», p. 218-239.
Perard P., 2015, Les clusters d’innovation sociale. Analyse et bonnes pratiques européennes, Bruxelles, Pour la solidarité, coll «Notes d’analyse».
Porter M., 1998, «Clusters and the New Economics of Competition», Harvard Business Review, 76(6), p. 77-90.
Veltz P. [1996] 2014, Mondialisation villes et territoires, Paris, PUF.

Personas conectadas : 2 RSS Feed | Privacidad
Cargando...